Los temas del momento.
Italia fue uno de los países europeos más afectados por la pandemia y estuvo más de tres meses en cuarentena. Aunque con un metro de distancia y la mascarilla puesta, vive un plan de reapertura casi total de su economía. Entre opositores y epidemiólogos, estas son las adversidades a las que se enfrenta la península itálica en la nueva normalidad.
Un proyecto dirigido por la SEMARNAT que busca promover la agroecología, el trabajo comunitario y el florecimiento de espacios naturales al interior de las ciudades.
Mientras el primer ministro Narendra Modi anunciaba cómo el segundo país más poblado del mundo encararía al virus, Susana López solo podía salir a tomar aire fresco en un perímetro de 10 metros alrededor de su hostal en Nueva Delhi. Así comenzó su lucha para volver a casa.
Jorge Ángeles pasa con cada paciente a medirle la temperatura, tomarle la presión, indicarle el medicamento, y hacerle las preguntas obligadas: “¿se siente mejor o peor que ayer?, ¿le falta más o menos el aire?”. Es la única forma de ir midiendo su recuperación.
En México, del 1 de enero al 29 de abril, se reportaron 1,569 defunciones por Covid-19, una cifra que contrasta con las 1,200 mujeres asesinadas por violencia de género durante el mismo periodo. En un país en el que la violencia de género va a la alza, la pandemia más letal no es la del nuevo coronavirus.
Un colectivo de mujeres trans creó un comedor comunitario en la ciudad de Toluca: Un toque de ayuda. Siete mujeres todos los días llevan comida y despensa a quienes más lo necesitan, durante las horas más bajas de la pandemia en México.
En España, los niños de la posguerra y el franquismo intentan sobrevivir a la pandemia. Teresa Vilaplana forma parte de la población vulnerable y es una de las mujeres que ha logrado sobrevivir entre más de 220 mil infectados
El pueblo maya de Homún, en Yucatán, lucha contra una mega granja porcícola para evitar que contamine el agua en esta zona de cenotes. El caso, atraído por la SCJN, podría sentar un precedente de peso en defensa de la naturaleza y los pueblos indígenas.
El mal uso de esta tecnología pondría en peligro la privacidad y la libertad de expresión, entre otros derechos, además reducir la confianza en las autoridades, perjudicando su capacidad de respuesta en temas de salud pública.
Cuatro mujeres de una misma familia hablan sobre la forma en que enfrentan, desde su trinchera, esta pandemia que no se parece a nada de lo que vivieron antes. ¿Cómo seremos cuando todo esto acabe? Esa es la pregunta que intentan responder.
La primavera de Nueva York transcurre casi sola y sin agenda. Los inmigrantes, que son de los más afectados en el epicentro de la pandemia, ahora buscan formas de mantenerse resilientes y sobrevivir a la crisis sanitaria.
En este país el virus encontró una víctima especialmente vulnerable. En Venezuela escasean desde hace tiempo la gasolina, la luz, el agua, los servicios de salud y la información confiable. Sin embargo, Maduro asegura que lo tiene todo bajo control.
En esta cuarentena, la naturaleza está reconquistando los espacios que le arrebatamos. Los ambientalistas ya se cuestionan qué pasará cuando esto acabe, y todos volvamos a recuperar la producción perdida. ¿Qué pasará con el planeta?
El primer caso se confirmó en Brasil el 26 de febrero, último día del carnaval de Río de Janeiro. Para el 20 de abril ya había más de 43 mil infectados y 2,700 muertos. Bolsonaro sigue llamándolo “gripecita” y ya despidió al ministro de salud por contrariarlo.
El caso de recuperación de Cabo Pulmo es uno histórico a nivel mundial. Esta reserva del Pacífico Norte es rica en ecosistemas, y lleva tiempo luchando contra los proyectos inmobiliarios que la amenazan día con día.
Rocío, Paulo, Katherine, Gerardo y Emmanuel son jóvenes, mexicanos y viven en Europa, región en la que la pandemia del COVID-19 ha dejado miles de muertos. Desde allá recomiendan a sus compatriotas seguir las recomendaciones para evitar que el virus alcance niveles incontrolables en México.
Gibrán Zea es un destacado sablista de México. Desde la llegada de la pandemia, se encuentra atrapado en Nápoles sin posibilidad alguna de poder regresar a casa. Mientras sus vecinos cantan o tocan música, él practica esgrima en combates imaginarios.
Axel Hernández es un joven mexicano de 24 años que trabajaba como cocinero en el restaurante Hudson Garden Grill del Jardín botánico del Bronx, hasta que tuvo que volver a su casa por el cierre de Nueva York.
Mientras el coronavirus se abría paso en el país, Martina, instalada en su cuarentena uterina, se negaba a nacer. Su padre escribió está crónica entre la angustia y la alegría que significó recibirla en tiempos de emergencia sanitaria.
Especialistas hablan de cómo el coronavirus afectará la salud mental. La mayoría experimentará angustia emocional y será crucial la resiliencia de las personas y comunidades para hacer frente al nuevo coronavirus.
De las calles de esta ciudad se recogen un promedio de 150 cadáveres diarios que esperan a la intemperie, a veces por varios días, porque la pandemia de Covid-19 tiene a los sistemas de salud y funerarios completamente rebasados.
La cuarentena que estamos viviendo por la amenaza del nuevo coronavirus supone un desafío a las actividades laborales en esta era de conectividad. Pero en el caso de las mujeres, el reto es todavía mayor: la pandemia evidencia y acentúa las desigualdades que hay entre mujeres y hombres.
Quienes viven en reclusión tienen un sistema inmunológico débil por el estrés del confinamiento, además de una dieta pobre y otras enfermedades crónicas. Aún ante la emergencia, ninguna práctica disciplinaria debe traducirse en violencia física o psicológica.
Tras una larga disputa liderada por organizaciones ecologistas, la población logró frenar la construcción de una planta cervecera que habría consumido 44% del agua de la ciudad.
Entre fronteras cerradas y vuelos cancelados, miles de mexicanos vieron convertidos sus viajes en una carrera a contrarreloj por regresar a casa. Estos son los testimonios de quienes tuvieron que desplazarse en medio de la pandemia.
“Todavía hay quienes creen que esto no existe. Sí existe. Yo lo tengo. Hagamos caso, no salgamos. Vamos a saturar los sistemas de salud. En México, donde cerraron escuelas casi al mismo tiempo que Noruega, todavía están a tiempo”.
Sigue aquí todos los días su reporte con los datos actualizados.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?, ¿qué hacer cuando se tienen?, ¿cuál es la mejor forma de evitar su esparcimiento, y ¿cómo cumplir con la responsabilidad de cuidarnos, no sólo en lo individual sino en lo colectivo?
Italia fue uno de los países europeos más afectados por la pandemia y estuvo más de tres meses en cuarentena. Aunque con un metro de distancia y la mascarilla puesta, vive un plan de reapertura casi total de su economía. Entre opositores y epidemiólogos, estas son las adversidades a las que se enfrenta la península itálica en la nueva normalidad.
Un proyecto dirigido por la SEMARNAT que busca promover la agroecología, el trabajo comunitario y el florecimiento de espacios naturales al interior de las ciudades.
Mientras el primer ministro Narendra Modi anunciaba cómo el segundo país más poblado del mundo encararía al virus, Susana López solo podía salir a tomar aire fresco en un perímetro de 10 metros alrededor de su hostal en Nueva Delhi. Así comenzó su lucha para volver a casa.
Jorge Ángeles pasa con cada paciente a medirle la temperatura, tomarle la presión, indicarle el medicamento, y hacerle las preguntas obligadas: “¿se siente mejor o peor que ayer?, ¿le falta más o menos el aire?”. Es la única forma de ir midiendo su recuperación.
En México, del 1 de enero al 29 de abril, se reportaron 1,569 defunciones por Covid-19, una cifra que contrasta con las 1,200 mujeres asesinadas por violencia de género durante el mismo periodo. En un país en el que la violencia de género va a la alza, la pandemia más letal no es la del nuevo coronavirus.
Un colectivo de mujeres trans creó un comedor comunitario en la ciudad de Toluca: Un toque de ayuda. Siete mujeres todos los días llevan comida y despensa a quienes más lo necesitan, durante las horas más bajas de la pandemia en México.
En España, los niños de la posguerra y el franquismo intentan sobrevivir a la pandemia. Teresa Vilaplana forma parte de la población vulnerable y es una de las mujeres que ha logrado sobrevivir entre más de 220 mil infectados
El pueblo maya de Homún, en Yucatán, lucha contra una mega granja porcícola para evitar que contamine el agua en esta zona de cenotes. El caso, atraído por la SCJN, podría sentar un precedente de peso en defensa de la naturaleza y los pueblos indígenas.
El mal uso de esta tecnología pondría en peligro la privacidad y la libertad de expresión, entre otros derechos, además reducir la confianza en las autoridades, perjudicando su capacidad de respuesta en temas de salud pública.
Cuatro mujeres de una misma familia hablan sobre la forma en que enfrentan, desde su trinchera, esta pandemia que no se parece a nada de lo que vivieron antes. ¿Cómo seremos cuando todo esto acabe? Esa es la pregunta que intentan responder.
La primavera de Nueva York transcurre casi sola y sin agenda. Los inmigrantes, que son de los más afectados en el epicentro de la pandemia, ahora buscan formas de mantenerse resilientes y sobrevivir a la crisis sanitaria.
En este país el virus encontró una víctima especialmente vulnerable. En Venezuela escasean desde hace tiempo la gasolina, la luz, el agua, los servicios de salud y la información confiable. Sin embargo, Maduro asegura que lo tiene todo bajo control.
En esta cuarentena, la naturaleza está reconquistando los espacios que le arrebatamos. Los ambientalistas ya se cuestionan qué pasará cuando esto acabe, y todos volvamos a recuperar la producción perdida. ¿Qué pasará con el planeta?
El primer caso se confirmó en Brasil el 26 de febrero, último día del carnaval de Río de Janeiro. Para el 20 de abril ya había más de 43 mil infectados y 2,700 muertos. Bolsonaro sigue llamándolo “gripecita” y ya despidió al ministro de salud por contrariarlo.
El caso de recuperación de Cabo Pulmo es uno histórico a nivel mundial. Esta reserva del Pacífico Norte es rica en ecosistemas, y lleva tiempo luchando contra los proyectos inmobiliarios que la amenazan día con día.
Rocío, Paulo, Katherine, Gerardo y Emmanuel son jóvenes, mexicanos y viven en Europa, región en la que la pandemia del COVID-19 ha dejado miles de muertos. Desde allá recomiendan a sus compatriotas seguir las recomendaciones para evitar que el virus alcance niveles incontrolables en México.
Gibrán Zea es un destacado sablista de México. Desde la llegada de la pandemia, se encuentra atrapado en Nápoles sin posibilidad alguna de poder regresar a casa. Mientras sus vecinos cantan o tocan música, él practica esgrima en combates imaginarios.
Axel Hernández es un joven mexicano de 24 años que trabajaba como cocinero en el restaurante Hudson Garden Grill del Jardín botánico del Bronx, hasta que tuvo que volver a su casa por el cierre de Nueva York.
Mientras el coronavirus se abría paso en el país, Martina, instalada en su cuarentena uterina, se negaba a nacer. Su padre escribió está crónica entre la angustia y la alegría que significó recibirla en tiempos de emergencia sanitaria.
Especialistas hablan de cómo el coronavirus afectará la salud mental. La mayoría experimentará angustia emocional y será crucial la resiliencia de las personas y comunidades para hacer frente al nuevo coronavirus.
De las calles de esta ciudad se recogen un promedio de 150 cadáveres diarios que esperan a la intemperie, a veces por varios días, porque la pandemia de Covid-19 tiene a los sistemas de salud y funerarios completamente rebasados.
La cuarentena que estamos viviendo por la amenaza del nuevo coronavirus supone un desafío a las actividades laborales en esta era de conectividad. Pero en el caso de las mujeres, el reto es todavía mayor: la pandemia evidencia y acentúa las desigualdades que hay entre mujeres y hombres.
Quienes viven en reclusión tienen un sistema inmunológico débil por el estrés del confinamiento, además de una dieta pobre y otras enfermedades crónicas. Aún ante la emergencia, ninguna práctica disciplinaria debe traducirse en violencia física o psicológica.
Tras una larga disputa liderada por organizaciones ecologistas, la población logró frenar la construcción de una planta cervecera que habría consumido 44% del agua de la ciudad.
Entre fronteras cerradas y vuelos cancelados, miles de mexicanos vieron convertidos sus viajes en una carrera a contrarreloj por regresar a casa. Estos son los testimonios de quienes tuvieron que desplazarse en medio de la pandemia.
“Todavía hay quienes creen que esto no existe. Sí existe. Yo lo tengo. Hagamos caso, no salgamos. Vamos a saturar los sistemas de salud. En México, donde cerraron escuelas casi al mismo tiempo que Noruega, todavía están a tiempo”.
Sigue aquí todos los días su reporte con los datos actualizados.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?, ¿qué hacer cuando se tienen?, ¿cuál es la mejor forma de evitar su esparcimiento, y ¿cómo cumplir con la responsabilidad de cuidarnos, no sólo en lo individual sino en lo colectivo?