De acuerdo con los resultados del caucus de Iowa, el exalcalde de South Bend, Indiana, lidera al partido rumbo a las elecciones presidenciales.
Las acciones legales contra el académico por parte del exgobernador podrían significar un grave precedente contra la libertad de expresión en México.
Invitamos a Brett W. Schultz, su director, a escribir sobre su experiencia al frente de esta feria en constante evolución
Con producciones recientes, ellas pondrán en lo alto al jazz para la siguiente década
Las obras de Candela, con sus curvaturas imposibles y la inquietante ligereza del hormigón suspendido en el espacio, encarnaron el sentimiento de un país en desarrollo que buscaba en la arquitectura una promesa de progreso y transformación.
En un libro de ensayos publicado por Anagrama, la escritora y periodista española Lucía Lijtmaer disecciona a un sector de la sociedad incómodamente conservador.
Sinforosa y Juan Martín han vivido solos desde hace cuatro décadas en La Estrella. Nadie más habita este pueblo solitario en la provincia de Teruel, España, que llegó a tener alrededor de 200 habitantes y en el que marcharse pasó a ser la norma.
Los motivos y los síntomas son distintos según el género y están vinculados a construcciones sociales.
En algún momento Louisa May Alcott pensó que escribir una historia que sólo tratara de mujeres era una idea tonta. Sin embargo, desde que se publicó esta novela, no ha dejado de imprimirse.
¿Por qué Sinaloa es la capital internacional del narcotráfico? Es la pregunta que el cronista Diego Enrique Osorno ha buscado responder desde hace diez años cuando apareció ‘El Cártel de Sinaloa. Una historia del uso político del narco’, que ahora Grijalbo ha vuelto a editar.
«A nosotras más que a nadie nos interesa encontrar una solución a la violencia que nos atraviesa”
Con el quiebre entre Sanders y Warren, los demócratas llegan débiles a las primarias.
La cartelera incluye clásicos de cine negro mexicano, el Tour de Cine Francés y estrenos nacionales
Valeria Luiselli ha creado una novela sobre migración que invita a la denuncia y reflexión.
Nuestras recomendaciones para el primer mes del año
Monstruos, lucha de clases y nostalgia conforman las mejores películas que vimos en 2019.
Durante 2019 llegaron a nuestras páginas historias de varias latitudes. Diversas miradas que permiten profundizar en una serie de realidades a las que se enfrenta la sociedad actual, desde el tema de desaparecidos, la crisis ambiental y el flujo migratorio.
Una nueva generación de editores apuestan por reivindicar los libros.
El tren ha visto y sigue viendo pasar la vida sobre los rieles, aunque por lo general es símbolo de lamento en pueblos desatendidos. En Guatemala, por ejemplo, hace años del último servicio turístico en tren y más de diez del último viaje comercial.
Luis Felipe Fabre publica su primera novela, con la que retoma la obra de San Juan de la Cruz.
Los feminismos más fuertes que nunca. La periodista y activista lleva tiempo luchando para detener la criminalización de las mujeres.
El hartazgo ante la desigualdad en Chile, llevó a miles a las calles a exigir soluciones.
Una crítica al clasismo con un humor negro de la más fina e incómoda estirpe.
Ya rumbo a los ochenta años de edad, Joe Pesci, Al Pacino y Robert De Niro comparten la pantalla.
Medellín tiene una historia oscura. Sin embargo, durante sus peores años, se gestó otra industria millonaria, además del narcotráfico: la producción musical. Hoy, en la segunda ciudad más grande de Colombia, se producen algunos de los éxitos más grandes del reggaetón.
La nueva fecha para la salida de la UE se aplazó tres meses más
El conflicto social y político en la comunidad autónoma tiene un larga historia.
De acuerdo con los resultados del caucus de Iowa, el exalcalde de South Bend, Indiana, lidera al partido rumbo a las elecciones presidenciales.
Las acciones legales contra el académico por parte del exgobernador podrían significar un grave precedente contra la libertad de expresión en México.
Invitamos a Brett W. Schultz, su director, a escribir sobre su experiencia al frente de esta feria en constante evolución
Con producciones recientes, ellas pondrán en lo alto al jazz para la siguiente década
Las obras de Candela, con sus curvaturas imposibles y la inquietante ligereza del hormigón suspendido en el espacio, encarnaron el sentimiento de un país en desarrollo que buscaba en la arquitectura una promesa de progreso y transformación.
En un libro de ensayos publicado por Anagrama, la escritora y periodista española Lucía Lijtmaer disecciona a un sector de la sociedad incómodamente conservador.
Sinforosa y Juan Martín han vivido solos desde hace cuatro décadas en La Estrella. Nadie más habita este pueblo solitario en la provincia de Teruel, España, que llegó a tener alrededor de 200 habitantes y en el que marcharse pasó a ser la norma.
Los motivos y los síntomas son distintos según el género y están vinculados a construcciones sociales.
En algún momento Louisa May Alcott pensó que escribir una historia que sólo tratara de mujeres era una idea tonta. Sin embargo, desde que se publicó esta novela, no ha dejado de imprimirse.
¿Por qué Sinaloa es la capital internacional del narcotráfico? Es la pregunta que el cronista Diego Enrique Osorno ha buscado responder desde hace diez años cuando apareció ‘El Cártel de Sinaloa. Una historia del uso político del narco’, que ahora Grijalbo ha vuelto a editar.
«A nosotras más que a nadie nos interesa encontrar una solución a la violencia que nos atraviesa”
Con el quiebre entre Sanders y Warren, los demócratas llegan débiles a las primarias.
La cartelera incluye clásicos de cine negro mexicano, el Tour de Cine Francés y estrenos nacionales
Valeria Luiselli ha creado una novela sobre migración que invita a la denuncia y reflexión.
Monstruos, lucha de clases y nostalgia conforman las mejores películas que vimos en 2019.
Durante 2019 llegaron a nuestras páginas historias de varias latitudes. Diversas miradas que permiten profundizar en una serie de realidades a las que se enfrenta la sociedad actual, desde el tema de desaparecidos, la crisis ambiental y el flujo migratorio.
Una nueva generación de editores apuestan por reivindicar los libros.
El tren ha visto y sigue viendo pasar la vida sobre los rieles, aunque por lo general es símbolo de lamento en pueblos desatendidos. En Guatemala, por ejemplo, hace años del último servicio turístico en tren y más de diez del último viaje comercial.
Luis Felipe Fabre publica su primera novela, con la que retoma la obra de San Juan de la Cruz.
Los feminismos más fuertes que nunca. La periodista y activista lleva tiempo luchando para detener la criminalización de las mujeres.
El hartazgo ante la desigualdad en Chile, llevó a miles a las calles a exigir soluciones.
Una crítica al clasismo con un humor negro de la más fina e incómoda estirpe.
Ya rumbo a los ochenta años de edad, Joe Pesci, Al Pacino y Robert De Niro comparten la pantalla.
Medellín tiene una historia oscura. Sin embargo, durante sus peores años, se gestó otra industria millonaria, además del narcotráfico: la producción musical. Hoy, en la segunda ciudad más grande de Colombia, se producen algunos de los éxitos más grandes del reggaetón.
La nueva fecha para la salida de la UE se aplazó tres meses más
El conflicto social y político en la comunidad autónoma tiene un larga historia.